Información completa de la obra: La gitanilla de Lavapiés

TÍTULO:
La gitanilla de Lavapiés
TEMA PRINCIPAL:
Bondad de los gitanos frente a la perfidia de los nobles
LUGAR PRINCIPAL:
Madrid (Madrid)
LUGARES SECUNDARIOS:
Calle del Salitre (Madrid), Lavapiés (Madrid), Barrio de las Visitillas (Madrid), Sevilla, Triana, Alcalá de Henares
OTROS MOTIVOS:
1. Descripción de la indumentaria gitana 2. Gitana leyendo el futuro en las cartas
APELLIDOS/SEUDÓNIMO AUTOR:
Palacios
NOMBRE AUTOR:
José María
FRAGMENTO DONDE APARECE:
1. Sus cabezas aunque desnudas de sombreros se hallaban arropadas con unos pañuelos ya de seda bastante inferior, ya de algodón muy regular, y todos de un gusto bastante charro por sus muchos ramajos y colorines. Debajo de estos rodetes semi-agarenos, colgaban unas lacias guedejas, o mejor dicho greñas, propias de esta clase de gente, que daban a su semblante una marca de desaseo, contrastado notablemente por las limpias camisas, aunque gruesas, adornadas de flojas y anchas chorreras, cuyos cuellos tiesos y lavados sujetos por otro pañuelo tan churrigueresco como el de la cabeza, eran entrelazados por una sortija de plata hecha de una moneda columnaria; los chalecos eran de percal y las chaquetas unas eran azules y otras moradas, ribeteadas de trencilla de color diferente y adornadas con infinidad de botones blancos de muletilla en los costados y boca-mangas, pantalones muy anchos de pana, cortos, con tira al costado y dos órdenes de bolsillos a cada lado divididos por otra carrera de botones enteramente iguales a los de las chaquetas. Su calzado era de alpargatas de cáñamo, dejando ver perfectamente sus pies desnudos y no muy limpios: un cinto de cuero sobre la faja de estambre, completaba el traje grotesco de nuestros cuatro gitanos. 2. Puestas en las lindas manos de Salerosa, comenzó por barajar las cartas y hacer tres montoncitos de a trece, separando después una carta blanca que dejó aparte sobre el velador. —Supongo —dijo Clara, algún tanto turbada— que tú decidirás mi suerte, querida amiga; yo me he confiado a ti como a un ser celestial, y quiero ver si soy más afortunada que las dos veces que has estado allí. —Señorita —añadió Salerosa con cierta satisfacción científica— en mis manos está el oráculo: él y nadie más puede revelar lo que pasa al otro lado de los mares, al extremo del mundo, de polo a polo, todo aquello, en fin, que cubra el manto del firmamento y sea iluminado por el sol… Y diciendo estas palabras, que en su boca parecían evocaciones mágicas, principió a extender una por una las trece cartas del primer montón, dando a cada una la solución significativa de lo que cada cual significaba.
TIPO DE PUBLICACIÓN:
Novela
FECHA:
01/01/1850
PAGINAS:
1. Págs. 6-8 2. Págs. 42-43
IMPRENTA:
Est. tip. de D. Saavedra y comp., calle de la Flor Alta, núm. 3
LUGAR DE IMPRESIÓN:
Madrid
MODALIDAD NOVELA:
Popular
RESUMEN:
La novela cuenta la historia de un grupo de gitanos que viven en Lavapiés. De entre ellos destaca Salerosa, de arrebatadora belleza, y Curro, de muy galantes modales. En ocasiones, Salerosa suele visitar la casa de un noble, el barón del Gallo, cuya hermana, Clara, requiere de la habilidad de la gitana para leer el futuro a través de las cartas. Salerosa es invitada a una fiesta en casa del barón, y en ese momento es raptada por Ricardo, un joven libertino amante de Clara, que no tiene ninguna clase de escrúpulo ni de consideración hacia las mujeres. La encierra en una casa y la intenta violar, pero es rescatada por Curro con la ayuda de otro gitano. Posteriormente se descubre una carta de la madre del barón del Gallo, en la que se dice que Salerosa no es realmente una gitana, sino la verdadera hermana del barón; Clara resulta ser una hija ilegítima de su progenitora. En ese mismo documento, además, se hace expresa la voluntad de la baronesa sobre que Salerosa debe ser la heredera de todos sus bienes, y no Clara. No obstante, después de su terrible experiencia con Ricardo, Salerosa siente una gran aversión hacia el ambiente sibarítico de la nobleza, y prefiere el ambiente sencillo y libre del pueblo gitano; por ello renuncia a sus derechos al quemar la carta de su madre. Finalmente, ella y Curro se van a vivir a una hacienda que les regala el barón, donde finaliza su historia felizmente.
ASPECTOS FORMALES:
Es una novela romántica sobre todo por su estructura, compleja y laberíntica, pero escasean las descripciones tan propias de la narrativa de Walter Scott. Tan solo hay algo parecido al principio, cuando se describe la indumentaria de un grupo de gitanos. Por lo demás, el acercamiento al pueblo gitano es mínimo: el autor se refiere a ellos como gentes humildes y sencillas, pero no se esfuerza por singularizarlos demasiado frente a otras personas de clases populares. Por otra parte, el autor caracteriza a la nobleza de un modo que recuerda bastante a las novelas de Samuel Richardson: el personaje de Ricardo, por ejemplo, recuerda bastante a Lovelace, principal antagonista de "Clarisa".
OBSERVACIONES:
El enlace es a una versión en PDF de la edición de 1850. Las citas provienen de esa misma edición.
AÑO:
1850
PERSONAJES PRINCIPALES:
Curro, Salerosa
PERSONAJES SECUNDARIOS:
Barón del Gallo, Ricardo, libertino
COMO CITAR:
Javier Muñoz de Morales Galiana, «La gitanilla de Lavapiés». Proyecto I+D+i «Leer y escribir la nación: mitos e imaginarios literarios de España (1831-1879)» (Ref: FFI2017-82177-P) <<https://imaginariosnacionalesxix.uca.es/>> [fecha de consulta].

Copyright y Licencia Creative Commons

Usted es libre de:

  • La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia

Bajo los siguientes términos:

  • Atribución — crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.

  • No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.

  • Sin Derivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.

  • No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
  • No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
  • No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como pueden limitar la forma en que utilice el material.

«Leer y escribir la nación: mitos e imaginarios literarios de España (1831-1879)»

Departamento de Filología,
Facultad de Filosofía y Letras. Dr. Gómez Ulla nº 1
11003 Cádiz
contacto@imaginariosnacionalesxix.es

Masterfully Handcrafted for Awesomeness

WE DO MOVE

YOUR WORLD

Greatives – Design, Marketing, Sales

Working Hours : 09:00 – 19:00
Address : 44 Oxford Street, London, UK 22004
Phone : +380 22 333 555