Información completa de la obra: El pastelero de Madrigal

TÍTULO:
El pastelero de Madrigal
TEMA PRINCIPAL:
Incidente del pastelero de Madrigal
LUGAR PRINCIPAL:
Madrigal De Las Altas Torres (Ávila)
LUGARES SECUNDARIOS:
Alcazarquivir, Venecia, Valladolid, París, Madrid
OTROS MOTIVOS:
1. Política exterior del reinado de Felipe II 2. Historia de la villa de Madrigal 3. Retrato de Ana de Austria 4. Influencia del escolasticismo en el siglo XVI 5. Caída de fray Miguel de los Santos 6. Muerte de Felipe II
APELLIDOS/SEUDÓNIMO AUTOR:
Fernández y González
NOMBRE AUTOR:
Manuel
FRAGMENTO DONDE APARECE:
1. Desde que Fernando V obtuvo por conquista el reino de Nápoles, los monarcas españoles tienen fija la vista hambrienta en la reina del Adriático; ya Carlos V nos envió sus ejércitos y nos obligó a gastar mucha sangre y mucho oro. Felipe II no da muestras de contenerse en la política aventurera que le legó su padre, ni su vejez ha amenguado su ambición, ni Europa puede estar tranquila mientras una coalición fuerte no sea un escudo que la preserve de las garras de esa águila de dos mundos. He aquí por qué Enrique IV de Francia ayuda con tropas y dinero a los calvinistas de los Países Bajos contra los ejércitos del rey de España; he aquí por qué Isabel de Inglaterra amenaza perpetuamente el poder marítimo de Felipe II; he aquí, en fin, por qué Venecia y Roma al par, favorecen al rey, don Sebastián de Portugal, que sinceramente hablando, no encontraría tan decidido apoyo si Felipe II no fuese tan formidable. 2. Madrigal es una antigua y fea villa de Castilla la Vieja, que lo único recomendable que tiene es el recuerdo de haber pasado su infancia en ella, en un viejo y destartalado alcázar que ya no existe, nuestra grande y santa reina doña Isabel la Católica, con su madre la reina viuda doña Isabel de Portugal, que a la muerte del rey Juan II, su esposo, fue relegada a Madrigal por su hijastro el débil y torpe Enrique IV. En aquella villa, en aquel alcázar, vivieron pobres y olvidadas la reina viuda y sus dos hijos, el infante don Alfonso y la infanta doña Isabel. Allí, sufriendo privaciones, careciendo de vestidos convenientes, sin leña a veces para defenderse del frío, en los crudos días de niebla de Castilla la Vieja, la infanta doña Isabel aprendió a conocer la miseria de los pobres en su miseria propia. Allí, necesitada de justicia, comprendió lo grande, lo sublime, lo necesario de su justicia. Allí adquirió el valor para el sufrimiento y la energía, la dignidad, la grandeza y la melancolía del alma, de que dio tantas muestras durante su glorioso reinado. Allí, bajo la noble palabra y la santa resignación de su madre la desgraciada doña Isabel de Portugal, se formó, para orgullo de las Españas, nuestra grande e incomparable Isabel la Católica. Por eso, siempre que recordemos el nombre de Madrigal, lo recordamos con amor: porque va unido a su nombre el de la ilustre reina a quien aman todavía los españoles, a pesar de haber transcurrido más de tres siglos y medio desde el día en que murió. He aquí, pues, lo único que tenía de notable entonces la villa de Madrigal. Hoy la hace más notable otro recuerdo: el del proceso de Gabriel de Espinosa, el misterioso pastelero-rey. 3. Doña Ana de Austria apenas contaba veinticinco años, y era muy dama y muy hermosa. En su semblante se veía el sello inequívoco de raza de la casa de Austria. Tenía los cabellos rubios, el color blanco y pálido, los ojos grandes y azules, de un azul claro como el del cielo por la mañana, la nariz recta y un tanto larga, la boca pequeña, de labios rojos y el inferior grueso y un poco prominente, la garganta larga y bella, las formas redondas y dulcemente mórbidas, y el conjunto bello y majestuoso. Decían algunos viejos que la conocían, y que se acordaban del emperador don Carlos, que doña Ana se parecía toda al emperador, lo que no tenía nada de extraño, puesto que era su nieta; y que en lo que más se parecía era en que a pesar de ser afable, era altiva, y en que se sabía hacer respetar la majestad, dando a la majestad un gracejo indefinible. 4. En aquellos tiempos, la argumentación entraba en todo, y para todo se echaba mano de ella, porque el escolasticismo era hasta tal punto el espíritu de los siglos XVI y XVII en España, que hasta en las comedias de nuestro teatro antiguo se encuentra infiltrada la argumentación escolástica. El amor en aquellas comedias toma la doble forma del pleito y de la argumentación, y la proposición y el ergo asoman por todas partes, y lo que a muchos parece hoy gala de ingenio, no es otra cosa que el alambicamiento de la argucia y del sofisma. 5. En cuanto a fray Miguel de los Santos, fue condenado a degradación y a horca. En 16 de octubre del mismo año de 1595, fray Miguel de los Santos, que ya había sido trasladado a Madrid, fue sacado de la cárcel en un coche por el juez eclesiástico Llanos de Valdés y por el alcalde de la casa y corte Canal, y llevado a la iglesia de San Martín, que estaba llena de un gentío inmenso, y donde esperaba ya el arzobispo de Oristán para degradarle de sus hábitos y de sus órdenes sacerdotales. Llegado a la iglesia fray Miguel, arrodillado en las gradas del altar mayor, le fue leída por el doctor Llanos de Valdés la sentencia, después de lo cual fue trasladado a la sacristía, donde el arzobispo de Oristán le degradó en forma, quitándole sus hábitos, en cuyo lugar le pusieron un sombrerillo y un ferreruelo negro, viejo, sacándole luego a la puerta de la iglesia, donde fue entregado al brazo secular de la justicia, en manos del alcalde Canal, que le llevó en un coche a la cárcel, donde le notificó la sentencia de muerte en horas, que debía ejecutarse de allí a dos días. El 19 de octubre de aquel año, fray Miguel de los Santos fue sacado de la cárcel y llevado por las calles más públicas de Madrid, a son de pregonero que voceaba los delitos por los que se le llevaba a ahorcar, auxiliado por dos frailes franciscos y otros dos de la Compañía de Jesús, llevado del cuello con una soga por el verdugo, y rodeado de arcabuceros y alguaciles, entre los cuales iban el alcalde Canal y su secretario; por entre la inmensa multitud que llenaba las calles del tránsito, hasta la plaza mayor, donde estaba alzada la horca. 6. Estamos en una cámara del monasterio del Escorial. El reloj acaba de marcar las cuatro y tres cuartos de la tarde del domingo 13 de septiembre de 1598. Poco más de tres años después de la ejecución de Gabriel de Espinosa, y casi a la misma hora. La cámara es sencilla y sombría. En un ángulo de ella hay un enorme lecho con cortinajes de damasco rojo, en los cuales están bordados los blasones de España y Austria. En el lecho hay un enfermo casi cadáver. Aquel enfermo es el viejo rey don Felipe II. El viejo lobo coronado que muere. La cámara, en la que hay un altar con reliquias de santos y un crucifijo alumbrado por cirios amarillos, la cámara, decimos, está llena de todos los dignatarios de la corte que asisten a la agonía de los reyes. Porque la vanidad acompaña a los reyes hasta su lecho de muerte. El rey moría de una enfermedad repugnante, de pituita. Una capa de insectos asquerosos cubría completamente el enflaquecido cuerpo del rey, como si Dios hubiese querido humillar para ejemplo de los vivos a aquel soberbio rey, tocándole con su mano, y cubriéndole con una úlcera más repugnante y más terrible que la lepra de Job. El cuerpo del mismo rey ardía, devorado por aquella enfermedad horrible. Y sin embargo, su terrible firmeza de carácter triunfaba del dolor y de la agonía. El semblante del rey estaba completamente tranquilo. Reinaba un profundo silencio en la cámara; pero un silencio en que no había dolor; lo más que había era miedo en los que poseían altos cargos por temor de que el nuevo rey los diese a otros. De repente aquel silencio se turbó por una agria disputa tenida a la puerta de la cámara a los oídos mismos del rey moribundo. Se oía la imperativa voz del estúpido príncipe don Felipe, que muy poco tiempo después fue el débil rey Felipe III, que creyéndolo ya todo acabado, es decir, creyéndose ya rey, por establecer cuanto antes al ambicioso marqués de Denia, su privado, pedía para él a Cristobal de Moura la llave dorada del retrete. —No ha de ser, señor, mientras el rey viva, contestó agriamente Cristobal de Moura. —Será, porque os lo mando yo, replicaba más agriamente el príncipe. —En tal asunto no obedeceré a nadie mientras viva el rey mi señor, insistía tenazmente Cristóbal de Moura. Y Felipe II lo oía todo, y su semblante no se alteraba. Sin embargo, aquel era un justiciero castigo de Dios. Felipe II veía que ya no se le temía; que ya no se le respetaba; que ni aún siquiera se esperaba a que diese fin su dolorosa agonía. Felipe II se veía destronado, porque vivo aún en él se levantaba delante de él el nuevo rey. Y los asquerosos insectos seguían devorando el ulcerado cuerpo del rey. ¡Dios! ¡Siempre Dios hiriendo la frente de los soberbios y abatiéndola sobre el inmundo polvo de los sepulcros! El rey hizo llamar a Cristobal de Moura, le mandó entregar al príncipe la llave dorada y que le pidiese perdón. Después recibió la Extremaunción. Luego (acaso el dolor moral y físico no le dejaba sostener la fría impasibilidad que había sido durante toda su vida la única expresión de su semblante, cuando el mundo podía fijar en él sus ojos) volvió las espaldas a su corte y el rostro a la pared. No sabes cuál fue entonces la expresión que se pintó en el semblante de Felipe II. No sabemos si entre la pared y él pasaron terribles y acusadoras las sombras lívidas y macilentas de su hijo el príncipe don Carlos, de su esposa Isabel de Valois, de su hermano don Juan de Austria, de Guillermo de Nassan, príncipe de Orange, de la princesa de Éboli, de Juan de Escobedo, de Lanuza, de Montigni, las de otros ciento, y por último, la de Gabriel de Espinosa. Y así, vuelto a la pared, expiró. 1. Desde que Fernando V obtuvo por conquista el reino de Nápoles, los monarcas españoles tienen fija la vista hambrienta en la reina del Adriático; ya Carlos V nos envió sus ejércitos y nos obligó a gastar mucha sangre y mucho oro. Felipe II no da muestras de contenerse en la política aventurera que le legó su padre, ni su vejez ha amenguado su ambición, ni Europa puede estar tranquila mientras una coalición fuerte no sea un escudo que la preserve de las garras de esa águila de dos mundos. He aquí por qué Enrique IV de Francia ayuda con tropas y dinero a los calvinistas de los Países Bajos contra los ejércitos del rey de España; he aquí por qué Isabel de Inglaterra amenaza perpetuamente el poder marítimo de Felipe II; he aquí, en fin, por qué Venecia y Roma al par, favorecen al rey, don Sebastián de Portugal, que sinceramente hablando, no encontraría tan decidido apoyo si Felipe II no fuese tan formidable. 2. Madrigal es una antigua y fea villa de Castilla la Vieja, que lo único recomendable que tiene es el recuerdo de haber pasado su infancia en ella, en un viejo y destartalado alcázar que ya no existe, nuestra grande y santa reina doña Isabel la Católica, con su madre la reina viuda doña Isabel de Portugal, que a la muerte del rey Juan II, su esposo, fue relegada a Madrigal por su hijastro el débil y torpe Enrique IV. En aquella villa, en aquel alcázar, vivieron pobres y olvidadas la reina viuda y sus dos hijos, el infante don Alfonso y la infanta doña Isabel. Allí, sufriendo privaciones, careciendo de vestidos convenientes, sin leña a veces para defenderse del frío, en los crudos días de niebla de Castilla la Vieja, la infanta doña Isabel aprendió a conocer la miseria de los pobres en su miseria propia. Allí, necesitada de justicia, comprendió lo grande, lo sublime, lo necesario de su justicia. Allí adquirió el valor para el sufrimiento y la energía, la dignidad, la grandeza y la melancolía del alma, de que dio tantas muestras durante su glorioso reinado. Allí, bajo la noble palabra y la santa resignación de su madre la desgraciada doña Isabel de Portugal, se formó, para orgullo de las Españas, nuestra grande e incomparable Isabel la Católica. Por eso, siempre que recordemos el nombre de Madrigal, lo recordamos con amor: porque va unido a su nombre el de la ilustre reina a quien aman todavía los españoles, a pesar de haber transcurrido más de tres siglos y medio desde el día en que murió. He aquí, pues, lo único que tenía de notable entonces la villa de Madrigal. Hoy la hace más notable otro recuerdo: el del proceso de Gabriel de Espinosa, el misterioso pastelero-rey. 3. Doña Ana de Austria apenas contaba veinticinco años, y era muy dama y muy hermosa. En su semblante se veía el sello inequívoco de raza de la casa de Austria. Tenía los cabellos rubios, el color blanco y pálido, los ojos grandes y azules, de un azul claro como el del cielo por la mañana, la nariz recta y un tanto larga, la boca pequeña, de labios rojos y el inferior grueso y un poco prominente, la garganta larga y bella, las formas redondas y dulcemente mórbidas, y el conjunto bello y majestuoso. Decían algunos viejos que la conocían, y que se acordaban del emperador don Carlos, que doña Ana se parecía toda al emperador, lo que no tenía nada de extraño, puesto que era su nieta; y que en lo que más se parecía era en que a pesar de ser afable, era altiva, y en que se sabía hacer respetar la majestad, dando a la majestad un gracejo indefinible. 4. En aquellos tiempos, la argumentación entraba en todo, y para todo se echaba mano de ella, porque el escolasticismo era hasta tal punto el espíritu de los siglos XVI y XVII en España, que hasta en las comedias de nuestro teatro antiguo se encuentra infiltrada la argumentación escolástica. El amor en aquellas comedias toma la doble forma del pleito y de la argumentación, y la proposición y el ergo asoman por todas partes, y lo que a muchos parece hoy gala de ingenio, no es otra cosa que el alambicamiento de la argucia y del sofisma. 5. En cuanto a fray Miguel de los Santos, fue condenado a degradación y a horca. En 16 de octubre del mismo año de 1595, fray Miguel de los Santos, que ya había sido trasladado a Madrid, fue sacado de la cárcel en un coche por el juez eclesiástico Llanos de Valdés y por el alcalde de la casa y corte Canal, y llevado a la iglesia de San Martín, que estaba llena de un gentío inmenso, y donde esperaba ya el arzobispo de Oristán para degradarle de sus hábitos y de sus órdenes sacerdotales. Llegado a la iglesia fray Miguel, arrodillado en las gradas del altar mayor, le fue leída por el doctor Llanos de Valdés la sentencia, después de lo cual fue trasladado a la sacristía, donde el arzobispo de Oristán le degradó en forma, quitándole sus hábitos, en cuyo lugar le pusieron un sombrerillo y un ferreruelo negro, viejo, sacándole luego a la puerta de la iglesia, donde fue entregado al brazo secular de la justicia, en manos del alcalde Canal, que le llevó en un coche a la cárcel, donde le notificó la sentencia de muerte en horas, que debía ejecutarse de allí a dos días. El 19 de octubre de aquel año, fray Miguel de los Santos fue sacado de la cárcel y llevado por las calles más públicas de Madrid, a son de pregonero que voceaba los delitos por los que se le llevaba a ahorcar, auxiliado por dos frailes franciscos y otros dos de la Compañía de Jesús, llevado del cuello con una soga por el verdugo, y rodeado de arcabuceros y alguaciles, entre los cuales iban el alcalde Canal y su secretario; por entre la inmensa multitud que llenaba las calles del tránsito, hasta la plaza mayor, donde estaba alzada la horca. 6. Estamos en una cámara del monasterio del Escorial. El reloj acaba de marcar las cuatro y tres cuartos de la tarde del domingo 13 de septiembre de 1598. Poco más de tres años después de la ejecución de Gabriel de Espinosa, y casi a la misma hora. La cámara es sencilla y sombría. En un ángulo de ella hay un enorme lecho con cortinajes de damasco rojo, en los cuales están bordados los blasones de España y Austria. En el lecho hay un enfermo casi cadáver. Aquel enfermo es el viejo rey don Felipe II. El viejo lobo coronado que muere. La cámara, en la que hay un altar con reliquias de santos y un crucifijo alumbrado por cirios amarillos, la cámara, decimos, está llena de todos los dignatarios de la corte que asisten a la agonía de los reyes. Porque la vanidad acompaña a los reyes hasta su lecho de muerte. El rey moría de una enfermedad repugnante, de pituita. Una capa de insectos asquerosos cubría completamente el enflaquecido cuerpo del rey, como si Dios hubiese querido humillar para ejemplo de los vivos a aquel soberbio rey, tocándole con su mano, y cubriéndole con una úlcera más repugnante y más terrible que la lepra de Job. El cuerpo del mismo rey ardía, devorado por aquella enfermedad horrible. Y sin embargo, su terrible firmeza de carácter triunfaba del dolor y de la agonía. El semblante del rey estaba completamente tranquilo. Reinaba un profundo silencio en la cámara; pero un silencio en que no había dolor; lo más que había era miedo en los que poseían altos cargos por temor de que el nuevo rey los diese a otros. De repente aquel silencio se turbó por una agria disputa tenida a la puerta de la cámara a los oídos mismos del rey moribundo. Se oía la imperativa voz del estúpido príncipe don Felipe, que muy poco tiempo después fue el débil rey Felipe III, que creyéndolo ya todo acabado, es decir, creyéndose ya rey, por establecer cuanto antes al ambicioso marqués de Denia, su privado, pedía para él a Cristobal de Moura la llave dorada del retrete. —No ha de ser, señor, mientras el rey viva, contestó agriamente Cristobal de Moura. —Será, porque os lo mando yo, replicaba más agriamente el príncipe. —En tal asunto no obedeceré a nadie mientras viva el rey mi señor, insistía tenazmente Cristóbal de Moura. Y Felipe II lo oía todo, y su semblante no se alteraba. Sin embargo, aquel era un justiciero castigo de Dios. Felipe II veía que ya no se le temía; que ya no se le respetaba; que ni aún siquiera se esperaba a que diese fin su dolorosa agonía. Felipe II se veía destronado, porque vivo aún en él se levantaba delante de él el nuevo rey. Y los asquerosos insectos seguían devorando el ulcerado cuerpo del rey. ¡Dios! ¡Siempre Dios hiriendo la frente de los soberbios y abatiéndola sobre el inmundo polvo de los sepulcros! El rey hizo llamar a Cristobal de Moura, le mandó entregar al príncipe la llave dorada y que le pidiese perdón. Después recibió la Extremaunción. Luego (acaso el dolor moral y físico no le dejaba sostener la fría impasibilidad que había sido durante toda su vida la única expresión de su semblante, cuando el mundo podía fijar en él sus ojos) volvió las espaldas a su corte y el rostro a la pared. No sabes cuál fue entonces la expresión que se pintó en el semblante de Felipe II. No sabemos si entre la pared y él pasaron terribles y acusadoras las sombras lívidas y macilentas de su hijo el príncipe don Carlos, de su esposa Isabel de Valois, de su hermano don Juan de Austria, de Guillermo de Nassan, príncipe de Orange, de la princesa de Éboli, de Juan de Escobedo, de Lanuza, de Montigni, las de otros ciento, y por último, la de Gabriel de Espinosa. Y así, vuelto a la pared, expiró.
TIPO DE PUBLICACIÓN:
Novela
FECHA:
01/01/1872
PAGINAS:
1. Vol. 1, 545 2. Vol. 2, 114-115 3. Vol. 2, 125 4. Vol. 2, 399 5. Vol. 2, 750-751 6. 765-7681. Vol. 1, 545 2. Vol. 2, 114-115 3. Vol. 2, 125 4. Vol. 2, 399 5. Vol. 2, 750-751 6. Vol. 2, 765-768
IMPRENTA:
Murcia y Marti Editores
LUGAR DE IMPRESIÓN:
Madrid
MODALIDAD NOVELA:
Histórica
RESUMEN:
A finales del siglo XVI, el rey Sebastián de Portugal emprende una campaña contra Marruecos casi imposible y más bien suicida. Lo acompaña Gabriel de Espinosa, su hermano bastardo, hijo del antiguo rey Juan y de una pastelera de la villa española de Madrigal. Sebastián y Gabriel caen en batalla; uno de ellos muere y el otro sobrevive, pero son tan parecidos físicamente que los marroquís no logran reconocer quién es quién. El superviviente afirma ser Gabriel, y añade que aunque fuera Sebastián se haría pasar por Gabriel, porque le conviene más. Una mujer de la nobleza marroquí, Mirian, se enamora de él; juntos huyen del país y viajan hasta Venecia. Allí reciben el amparo del Consejo de los Diez, quienes toman a Gabriel por el rey Sebastián, y pretenden utilizarlo para arrebatar Portugal a Felipe II; no obstante, Gabriel pierde todo su apoyo a causa de un amorío con la hija de uno de los del consejo, y es desterrado de Venecia. Finalmente llega a España y se establece en la villa de Madrigal, donde finge ser un pastelero, como su supuesta madre; allí conspira junto al antiguo confesor del rey portugués, fray Miguel de los Santos, con el objetivo de tomar el trono de Portugal haciéndose pasar por Sebastián. La conspiración, sin embargo, es destapada en cuanto ven que Gabriel contaba con demasiado dinero para trabajar en una pastelería, y aunque en un principio solo se le culpa de robo posteriormente se destapan todos sus planes; llegan además a oídos de Felipe II, y se ordena su ejecución, que poco después es llevada a cabo.
ASPECTOS FORMALES:
La novela bebe en muchos aspectos de la que escribió Escosura sobre el mismo tema. No obstante, el misterio que se logra crear en Ni rey ni roque de ningún modo está aquí. En la novela de Escosura el personaje de Gabriel de Espinosa era presentado como un personaje misterioso del que poco a poco el lector iba descubriendo que no era quién decía ser; la focalización estaba en todo momento sobre Juan de Vargas, un personaje destinado a ser los ojos y los oídos del lector. Aquí, por el contrario, la focalización está sobre todo en el mismo Gabriel, y si también hay un misterio es en todo caso mucho menor que el de la otra novela. Desde el comienzo de la novela se nos deja claro que Gabriel o bien es el mismo rey Sebastián de Portugal o bien es su hermano; el autor juega en todo momento con esas dos posibilidades. Escosura, por el contrario, al no limitarse a dos posibilidades concretas ofrecía infinitas interpretaciones. Por lo demás, Fernández y González procura suministrar rigor histórico a la novela añadiendo insertando en varios pasajes del final algunos documentos históricos relativos a la sentencia de Gabriel de Espinosa.
OBSERVACIONES:
Los enlaces corresponden a los dos tomos de la novela, en la edición de 1872. Las citas también pertenecen a esa misma edición.
AÑO:
1872
PERSONAJES PRINCIPALES:
Gabriel Espinosa
PERSONAJES SECUNDARIOS:
Ana de Austria, Felipe II, Felipe III, Fray Miguel de los Santos, Sebastián I de Portugal
COMO CITAR:
Javier Muñoz de Morales Galiana, «El pastelero de Madrigal». Proyecto I+D+i «Leer y escribir la nación: mitos e imaginarios literarios de España (1831-1879)» (Ref: FFI2017-82177-P) <<https://imaginariosnacionalesxix.uca.es/>> [fecha de consulta].

Copyright y Licencia Creative Commons

Usted es libre de:

  • La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia

Bajo los siguientes términos:

  • Atribución — crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.

  • No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.

  • Sin Derivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.

  • No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
  • No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
  • No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como pueden limitar la forma en que utilice el material.

«Leer y escribir la nación: mitos e imaginarios literarios de España (1831-1879)»

Departamento de Filología,
Facultad de Filosofía y Letras. Dr. Gómez Ulla nº 1
11003 Cádiz
contacto@imaginariosnacionalesxix.es

Masterfully Handcrafted for Awesomeness

WE DO MOVE

YOUR WORLD

Greatives – Design, Marketing, Sales

Working Hours : 09:00 – 19:00
Address : 44 Oxford Street, London, UK 22004
Phone : +380 22 333 555